recreo®

TALLERES       PROYECTO         ARCHIVO        NEWSLETTER



Extractos de [DESVÍOS] Protocolos poéticos y otras derivaciones textuales


por
Gerardo Ferreira Rodríguez



Como nunca antes, hoy somos conscientes de los patrones en la escritura y el habla. La democratización de los algoritmos de inteligencia artificial ha puesto al alcance herramientas que facilitan el uso del lenguaje a través de protocolos y fórmulas comunes. Sin embargo, la escritura basada en patrones no es nueva ni exclusiva de los algoritmos. En [Desvíos], Gerardo Ferreira Rodríguez explora de forma poética y didáctica los protocolos del lenguaje. Usando Instagram como espacio colectivo, introduce consignas de escritura interactiva que invitan al público a participar. Tejiendo las respuestas, Ferreira nos guía por los rincones pre-algorítmicos de la lengua estructural. Muletillas, horóscopos y títulos son algunas de las fórmulas que utiliza para deconstruir y reconstruir el discurso, mientras expone las idiosincrasias locales del lenguaje. Liliana Farber

Nota del autor a la edición impresa. [...] Durante un largo proceso, que ahora parece encontrar maceta en estas páginas, amplié mi voluntad escritural hacia zonas de intercambio colectivo, propios del territorio no-creativo, donde a través de ejercicios, consignas y protocolos de escritura realizadas en la red social Instagram, los usuarios e usuarias colaboraron de manera azarosa, intuitiva y consistente en la realización de este proyecto. Si bien el material que comparece aquí fue trabajado y publicado originalmente en esa red social, y los recursos básicos de interacción verbal, visual y textual incorporados a la dinámica de escritura no han cambiado desde entonces, el proyecto puede leerse con independencia de mi perfil personal en esa red. No hay sentidos que completar, todo está hecho y, a la vez, todo está por hacer. [...]



5 Entre 1927 y 1940, el filósofo y crítico literario Walter Benjamin sintetizó varias ideas dispersas en un libro de mil páginas llamado Libro de los pasajes, una obra innovadora y monumental. Algunos dicen que es simplemente un conjunto de páginas con notas, y otros la consideran la mayor obra de apropiación textual escrita. ¿Apropiación en qué sentido? El libro no fue escrito exactamente por Benjamin, sino que está compuesto por extractos y citas de otros autores, escogidas y copiadas por él. Con esta operación Benjamin confirma que escribir no es solo encontrarse con las palabras propias, sino que podemos tomar las de otros y transformarlas en nuestras. De modo que le pedí a la comunidad que insertara en el sticker de pregunta una cita textual muy breve de un libro significativo en sus vidas y que no revelaran bajo ningún concepto el nombre de su autor/a.

LA CITA5

Arrepentido de mi soledad como si la hubiese buscado, orgulloso como si la hubiese merecido. […] La flor más peligrosa y bella de la niñez es la desobediencia. […] Tu dulzura como acto. […] Mi cabeza es un laberinto oscuro. […] A veces hay como relámpagos que iluminan algunos corredores. […] Mi yo es como un presentimiento fugaz. […] Se aferraron a las pequeñas cosas, las grandes cosas siempre quedaban para después. […] Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos. […] Me enseñaste algo esencial: no se puede hacer política sin entusiasmo. […] Sale del amor con extraño vigor para las cosas cotidianas. […] Y acá, en el mundo real, el amor no solo no salva sino que ni siquiera es suficiente. […] ¿Se cogió Dios a María? Y en tal caso, ¿significa eso que deseo a la mujer del prójimo? […] Heredé de mi padre, que en paz descanse, estas corazonadas. […] Siempre, siempre te alejas por las tardes. […] La esposa de Ling era frágil como un junco, infantil como la leche, dulce como la saliva. […] El resto es silencio. […] Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos. […] La espada del destino tiene dos filos... Uno eres tú. […] Como si se pudiera elegir en el amor. […] Renuncio a tener significado. […] Terminar con la ilusión del tiempo. […] En sus ojos apagados había un brillo de lagarto. […] De lo que no se puede hablar, mejor callar. […] Escribir no salva del hecho. […] Es verdad que la libertad se acompaña de una tristeza propia que no puede ser matada. [Gracias, 2020: 22/03]





10 El dispositivo de este ejercicio consistió en colocar el nombre de todas las casas que la comunidad envió a través del sticker de pregunta. Carteles de comercios, títulos de obras literarias o artísticas, nombres de canciones y también inventos propios: el mundo es un lugar lleno de casas para habitar.
LA CASA10

La casa de la engrampadora, la casa de Bernarda Alba, la casa del control remoto, la casa de las telas, la casa de la mochila cisterna, la casa de al lado, la casa fantasmal, la casa de las albóndigas, la casa del árbol, la casa de Damián. [Una casa no se deja habitar por cualquiera. Hay que ganarse su confianza, alinear el aura frente a una ventana, bajo el marco de la puerta principal. Casa y hogar no son lo mismo y cuando crecés te das cuenta: en una casa se duerme, en un hogar se sueña].

La casa torcida, la casa del cubreasiento, la casa no es nada sin tu risa, la casa azul, la casa de Mickey Mouse, la casa de las casas, la casa de Manuel Mujica Láinez, la casa de azúcar, la casa de Adela, la casa de las mil escaleras, la casa del lago, la casa de los espíritus, la casa del pueblo, la casa de las pilas, la casa de papel. [El humor de una casa se palpa en los primeros diez segundos al entrar. A una casa amueblada, por ejemplo, no es conveniente mudarse. Las cosas llegaron allí por una razón y allí se quedaron. Los que estuvieron, ahí están, aunque no los veas].

La casa de la cultura, la casa Jaguar, la casa de los mil envases, la casa del transformador, la casa sana, la casa sin niños, la casa dormida, la casa donde viven encerradas las sensaciones que no son aceptadas socialmente, la casa de las onomatopeyas, la casa-mentera, la casa está en orden, la casa de chocolate, la casa del zurcido invisible, la casa me increpa resentida cada vez que pienso en venderla. [Nunca sabré lo que es construirse una casa. Imaginar primero la forma que yace debajo de un baldío. Nivelar el terreno, achatar la arena con encanto y sacrificio. Nunca tendré un amigo arquitecto para encargarle los planos, para confiarle la cantidad de escalones que tendrá el camino hacia el segundo piso, lugar al que seguro me retiraría en silencio —como escabulléndome— para escribir cosas como estas].

La casa se me fue, la casa detenida en el tiempoo, la casa de la familia antipatriarcal, la casa de la mirada, la casa guarda vapores que adormecen, la casaquinta, la casa en la que vivo no es mía pero mi cuerpo sí lo es y ahora habito en él, la casa de mi amiga es mi casa, la casa rodante, la casa de la maceta, la casa tomada, la casa del niple, la casa violeta, la casa del artesano, la casa de la lora, la casa inundada, la casa azul se volvió gris, la casa por la ventana, la casa encantada, la casa del audio, la cas[z]a fortunas, la casa de Alejandra Pizarnik, la casa de las flores, la casa del hornero, la casa de siempre, la casa de los budas dichosos, la casa de cera, la casa de mi abuela, la casa que se prendió fuego. [Mi casa, bueno… la casa que alquilo, me deja ser. Le pago una suma interesante para que me deje creer que es mi casa, mi verdadera casa. A decir verdad, mi casa me alquila, alquila una noción de mí mismo con la que me pueda sentir satisfecho, realizado. No trabajo para subsistir, trabajo para mantener viva esa tierna ilusión].



[Desvíos] Protocolos poéticos y otras derivaciones textuales (2025) fue publicado por DosPájaros, un proyecto editorial independiente fundado en 2020 por la artista visual Natacha Amaya, que combina diseño contemporáneo y bibliofilia artesanal bajo un modelo de slow productivity, con libros cosidos y plegados a mano en su taller. Publica tres títulos al año, cada uno concebido como un proyecto singular que integra la participación de artistas plásticos locales. Su catálogo promueve en equilibrio a autores venezolanos y uruguayos, e incluye cuatro colecciones: Diaspórica (narrativa venezolana), Amphibia & Delírica (poesía), Dibujos utópicos (prototipos, híbridos, plaquettes y libros raros) y, desde 2025, Vértices (literatura contemporánea), dirigida por el escritor y periodista cultural Gerardo Ferreira Rodríguez.



Gerardo Ferreira Rodríguez (Montevideo, 1981) es escritor, periodista cultural y editor. También Magíster en Literatura Latinoamericana (UdelaR, Uruguay) y, gracias a una beca de ANII (2022-23), culminó la investigación Los funerales de Horacio Quiroga y su recuperación simbólica (1937), próxima a editarse en la Editorial Universitaria de Misiones (AR). Ha publicado: Imagina el desierto (2009), La sensación es un lugar (2013), Continuidades (2019), Distancia antisocial (2022), y [Desvíos] Protocolos poéticos y otras derivaciones textuales (2025). En la actualidad, colabora para El País Cultural e Intervalo, portal de la librería Escaramuza; también para Revista Ñ de Clarín (AR). Desde 2025 es director de Vértices, una colección de literatura contemporánea para la editorial montevideana Dospájaros.

Substack
Threads
quierounrecreo@gmail.com